TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVAD O TDAH
TRASTORNO
POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD O TDAH
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del desarrollo que se asocia con un patrón continuo de falta de atención, hiperactividad o impulsividad. Las personas con TDAH pueden tener problemas para prestar atención, controlar conductas impulsivas o pueden ser demasiado activos. Aunque no tiene cura, se puede controlar eficazmente y algunos síntomas pueden mejorar a medida que el niño va creciendo.
EDAD DE DIAGNOSTICO:
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) puede ser diagnosticado en cualquier etapa de la vida. En algunos casos, las personas no son diagnosticadas hasta la edad adulta, ya sea porque los síntomas son leves o porque han podido manejarlos sin problema hasta entonces . Por lo tanto, no hay una edad específica para el diagnóstico del TDAH. (Esperón, C. S., & Suárez, A. D.,2007).
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Según el DSM-5 incluyen un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo , caracterizado por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. En la última versión de este manual, se identifican tres subtipos de TDAH: el tipo con predominio del déficit de atención , el tipo con predominio de hiperactividad/impulsividad , y el tipo combinado que incluye síntomas de ambos subtipos.
Según el CIE-10, los signos y síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) incluyen déficit de atención, hiperactividad e impulsividad. Para realizar el diagnóstico de TDAH según el CIE-10 , el paciente debe cumplir con la presencia de 6 síntomas de déficit de atención, 3 síntomas de hiperactividad, 1 síntoma de impulsividad, que deben estar presentes antes de los 7 años y afectar la calidad de vida en al menos dos aspectos de la vida del niño (escolar , familiar o social). Además, el trastorno no debe estar explicado mejor por otro trastorno mental y no puede ser el resultado de un trastorno generalizado del desarrollo, episodio depresivo o trastorno de ansiedad.
Referencias:
Esperón, C. S., & Suárez, A. D. (2007). Manual de Diagnóstico y Tratamiento del TDAH. Ed. Médica Panamericana.
Morrison, J. (2015). DSM-5® Guía para el diagnóstico clínico. Editorial El Manual Moderno.
Guía de Bolsillo de la Clasificación CIE-10: Clasificación de los Trastornos Mentales y del Comportamiento. Ed. Médica Panamericana, 2000.
Comentarios
Publicar un comentario